"Contra el signo más sobre saliente de nuestro tiempo, la prisa, ofrezco la duda como preventivo y contención. Dudar permite frenar la precipitación del juicio y las acciones que son mera reacción. Quien duda considera y reconsidera, pesa y sopesa, discierne y distingue; en una palabra, hace que su vida sea resultado de la elección y no esa inercia de quienes se pierden en el coro aborregado de la sociedad."
El arte de dudar
Óscar de la Borbolla
El homo sapiens, es decir, que el ser humano es la especie capaz de razonar, de pensar, reflexionar, crear subjetividad, pues es el pensamiento lo que lo saca de su condición de criatura animalística y lo pone por arriba de todas las demás especies, por su capacidad de raciocinio, es decir entonces que el ejercicio de pensar es una manera de humanizarse, de volverse humano...
Generalmente se cree que pensar es propio de personas con altos grados académicos, de personas que cursaron todos los grados escolares, pensar está asociado a los "intelectuales" y que es una actividad que incluso es propia de cierta clase social, se le deja a quienes fueron a la universidad, literatos y profesores... Sin embargo, aprender a pensar no es propio mas que del que quiere hacerlo, puesto que ejercer como sujeto pensante va mas allá de haber ido a la escuela, sí, es ésta la que puede ir habilitando el pensamiento pero no con sus contenidos académicos sino con los conflictos que pone para resolver, con la siembra de la duda y con los análisis que puedan hacerse en la clase.
Asi como el cuerpo se habilita ¿Cómo se habilita la mente para que piense y produzca subjetividad?
Silvia Bleichmar dice que producir subjetividad es la manera de conformar la singularidad humana, situada en el entre cruce de universales necesarios y relaciones particulares y que ésto transforma y modifica la singularidad, pero también la instaura.
Que importante reconocerse y asumirse singular hoy en día, deteniéndonos a pensar en medio de las masas ¿hacia dónde me dirijo? "Pensar suele ser un acto de rebeldía, la lectura de la historia universal muestra que pensar y matar son la misma cosa, y que no hay pueblo ni época en la que la razón resulte inofensiva."
Propiciar a un niño a su humanización, va mas allá de asumirlo humano por su biología y por su especie, sino que hemos de tomar en cuenta efectuar su subjetivación, el desarrollo de su pensamiento, que se le reconozca como un sujeto de deseo, pensante, reflexivo, critico, que lo sustraiga de una condición de criatura.
No se trata de decirle qué debe pensar, sino habilitar su mente, ejercitar su razonamiento, reubicando el juego como productor de subjetividad, signo de autonomía e independencia, acudiendo a la literatura infantil , aludiendo a la lectoescritura como un modo de libertad de expresión y autonomía subjetiva y significación, no como un requisito académico, la alfabetización es un recurso para ir transitando la vida, es un regalo, no puede quedar como un requisito escolar únicamente.
El ejercicio de pensar se muestra cuando el niño pregunta: ¿Por qué si? ¿Por qué no? Cuestionamientos signo de raciocinio. Además pensaba en los primeros cuestionamientos que suelen hacer los niños, como cuando surge el "¿Por qué?", que alude a la causalidad de las cosas y los hechos, que permite la exploración del mundo con el uso del lenguaje, ya no solo con el cuerpo como en el principio cuando los niños aprenden a rodarse, gatear, caminar, probar con la boca, tocar...
El "¿Por qué?" como el inicio de un pensamiento filosófico, el cual no está caracterizado por el hecho de "saber" todos los planteamientos filosóficos, sino en la adquisición de un pensamiento crítico, reflexivo, de asumirse como un sujeto pensante más no un "sabelotodo". Y bueno pensaba en un ejemplo, cuando el niño se pregunta ¿De dónde vienen los bebés? o ¿Cómo nacen los bebés? Que suelen ser algunos de sus primeros planteamientos que tienden a hacer respecto al génesis de la vida, de su vida y su existencia.
El "¿Por qué?" como la habilitación del pensamiento del niño, que desea saber, motivado por la curiosidad que le permite ingresar al mundo de las ideas y adquirir un pensamiento subjetivo, ser un sujeto pensante y ocupar un lugar más activo... También en base a ésto, ¿un niño debe saberlo todo? Sin afán de una respuesta extremista de si o no, a mí me parece que cuando un niño cuestiona es porque está preparado para saber lo que cuestiona, por eso busca ese conocimiento, habrá que encontrar la manera de contestarle o de irle ayudando a contestar sus interrogantes de acuerdo a su madurez y a sus tiempos de crecimiento.
La pregunta como muestra de la capacidad de pensar y de raciocinio y además de apertura al análisis, como signo de humanización.
Óscar de la Borbolla. (2019). El arte de dudar. Ciudad de Mexico: Grijalbo.
Óscar de la Borbolla. (2010). Filosofía para inconformes. Ciudad de México: Penguin Random House Grupo Editorial.