Sigmund Freud en su en su ensayo: "Tres ensayos sobre la teoría sexual" hace alusión al proceso de control de esfínter de la infancia, como parte del desarrollo de la sexualidad infantil.
Para el niño el contenido intestinal desempeña una función del cuerpo exitante de una mucosa sexual sensible, que para el infante tiene varias e importantes significaciones, como el hecho de considerar los excrementos como una parte de su cuerpo, dándoles asi la significación de "un primer regalo", con lo cual puede mostrar su docilidad a quienes lo rodean o su negativa a complacer.
El control de esfínter es una etapa de profundo placer sexual: placer de retener, placer de expulsar, placer de conocerse, placer de desarrollar voluntad, placer de controlar como, cuando y donde, placer de controlarse a si mismo emocional y corporalmente, placer de descubrir y habilitar los genitales.
Los genitales (pene y vagina) son zonas erógenas que se habilitan en el cuerpo infantil y que en ésta etapa adquieren un papel importante, su habilitación y su manera de hacerlo, osea la exitación que hay de manera temporal al limpiar a los bebes/niños pequeños y al asearlos. Las actividades sexuales de esta zona erógena constituyen el inicio de una vida sexual prospera, en ésta etapa se habilitan y además se incorporan a la imagen corporal los genitales y las manos. La mujeres (madres-cuidadoras) que tocan el cuerpo del niño son las primeras en erotizarlo, con los frotamientos al limpiarlos, bañarlos, vestirlos, abrazarlos, besarlos, alimentarlos.
El proceso de control de esfínter es una TRANSICIÓN DE BEBÉ A NIÑO PEQUEÑO, una etapa de adquisición, demostración y experimentación de autonomía, apareciendo el "no", "mio" osea no comparten, aparecen las pataletas/berrinches por mencionar algunos, y es donde el niño se da cuenta de ése placer de no complacer al otro, ya sean sus padres o cuidadores y se pone muchas veces a prueba el vínculo y la paciencia, la relación construida, las fantasías de "es un manipulador", "hace lo que quiere" salen a flote de parte del adulto de las cuales hay que hacerse cargo, para poder separara y leer ésta estaba distinto.
La autonomía tiene que ver con EL RECONOCIMIENTO DE SI MISMO como sujeto independiente de su madre, y parte de adquisición de la autonomía básica, es la regulación emocional que tiene que ver primero con el conocimiento y experimentación de la emoción, al mismo tiempo la regulación corporal, la cual hace alusión a la habilitación y conocimiento del cuerpo del niño.
El control de esfínter mas que iniciar a una edad en especifico, tiene que ver con el inicio de un movimiento que se empieza a notar cuando el niño esta preparado con algunas señales que podemos tomar como características de ésta etapa, las cuales hay que leer distinto a lo que culturalmente se dice, algunas de ellas son: empieza decir "no", las pataletas, no comparte "mio", dice "pipi" y "popo, llama su atención el baño, sabe y baja su pantalón, se esconde cuando quiere hacer "pipi" o "popo" aún teniendo pañal, ésto último es quitar de la mirada del otro lo que se va considerando que es privado.
Propongo pensar el control de esfínter en dos momentos:
Expulsion: El placer está en expulsar la popo y la pipi, el infante decide hacer cuando el quiere y donde el quiere, por lo tanto es importante hacer la acotación de que el control de esfínter no radica nadamás en depositar los excrementos en el lugar correcto, si bien ya lo he mencionado en esta etapa se lleva a cabo una transición y se pone a juego el ejercicio de la voluntad. En éste momento de expulsion el infante se da cuenta que es capaz de PRODUCIR y DAR algo de si mismo, por eso es una etapa de PRODUCCIÓN y concibe que lo que produce es parte de él, mas no aparte de él, lo último que le interesa es depositarlo en donde culturalmete seria lo adecuado, cuestión que se dará paulatinamente.
En ésta etapa de expulsión surge la necesidad de tocar y manipular su producción "HACER ALGO" con eso, por lo cual éste impulso puede ser aprovechado para CREAR, esta etapa esta relacionada al talento artístico, asi que paulatinamente puede irse trasladando ese impuso de tocar los excrementos a la manipulación de materiales de creación, como plastilinas, barros, masa, lodo, entre otros, en donde se puedan ir habilitando las manos creadoras quitándolas de ésta manera de los genitales, además de que surge el descubrimiento de dar y compartir, de ir mejorando su relación con el otro, dando algo de si mimo, cediendo algo que no precisamente tiene que ver con lo material sino con el lenguaje, la palabra, la emoción, con despojarse de algo, de su ensimismamiento y omnipotencia infantil por ejemplo, que le permitirá desarrollar empatía introduciendo asi a los otros, de alguna manera tambien se inaugura la capacidad de socializar. Otra cosa que puede caracterizar ésta etapa es cuando el niño empieza a dar "sobras", lo que le sobra o la mínima parte de algo que está mi comiendo, la galleta, el helado, el pan, la paleta; con esto se funda la herida narsicista, la cual permite salir de si mismo para mejorar su relación con el otro, y donde el niño además pone a consideración su omnipotensia la que algún dia creyó inquebrantable y se da cuenta que en si mismo no todo es bueno y no es omnipotente, que hay que ceder algo de si mismo, DAR Y COMPARTIR para mejorar nuestros vínculos con los demás y crear comunidad.
Retención: En éste momento el placer esta en retener la producción el mayor tiempo posible (popo/pipi), el niño decide cuanto tiempo retener y cuando expulsar, hay más control en la orina que incluso la unta, lo cual se puede seguir con el acompañamiento de acuarelas, manipulación del agua, jugar con cosas liquidas, ya que todo éste proceso debe ser acompañado con el juego y de ésta manera llevar ése impulso de tocar su orina a un la creación y habilitación de las manos nuevamente, ya lo decía Sigmund Freud: "El niño tendrá que intercambiar sus eses fecales por dignidad".
La importancia de que el adulto lleve a cabo un proceso de auto observación y de introspección es mucha, puesto que ésto puede propiciar mirar distinto ésta etapa natural del niño, además de que le permitirá diferenciar sobre sus propios conflictos y los del niño al transitar éste proceso, en donde puede ser que hubo represión, donde no se le permitió expresarse y sobre todo transitarlo de lo mas natural posible.
El control de esfínter confronta nuestra propia educación cultural, por éso es importante hacer una introspección, observándo sobre ¿Por qué el desarrollo natural de un ser humano en estado de infancia me da asco a la hora de limpiar la popo/pipi? El habito de la limpieza se llevara a cabo por medio del juego y se interiorizará de manera paulatina la idea de limpiar, en donde quizá el niño no quiera hacerlo pero se le propone ayudarle y cooperar con él, de ésa manera va quedando en esa actividad la amabilidad de querer cooperar con él, donde volvemos a poner a prueba el vínculo, de esta manera el niño puede recordar el gesto que se tiene con él, conmoverlo a dar nuevamente algo de si mismo.
La voluntad y la autonomía son dos cosas que el niño pone a juego, las construye, las experimenta, las ejerce y justo en ésta etapa de control de esfínter es cuando se suelen dar diagnósticos equivocados como: Diagnostico de oposición, problemas de conducta, síndrome del niño emperador, rebeldía, entre otros, los diagnóstico se escriben con lápiz... El control de esfínter es una etapa de RENUNCIA, y todo lo que sobre viene a partir de ésto, hay frustración, la cual da estructura psiquica, no hay proceso ni desarrollo sin que haya un poco de frustración, sobre todo cuando se desprende de algo de si mismo.
Lo normal es que un niño diga "No", que muestre oposición, que pueda desarrollar su libertad y autonomía, lo importante aquí es la manera en que como adulto se responde a eso, e ahí en donde hay que hacer nuevamente ejercicio de la introspección, tratar de ubicar desde donde estamos tratando, ¿como se ha trabajado en la crianza de ese niño respecto a la autonomía e independencia? ¿Por qué me molesta que diga "No"?
Cuando un niño es ridiculizado, avergonzado, burlado por no hacer sus necesidades básicas en donde debía, por no haberse controlado, para el niño es una hiperconfusión, puesto que su pensamiento aún es concreto, no lógico, él aún no adquiere la capacidad de reflexión como tal, sino que esta poniendo a juego su voluntad, surgiendo aquí en miedo a la autonomía e independencia en donde las consecuencias y estragos en la vida adulta son cuestiones como: "No sé cuanto vale lo que hago", "no sé que ofrecer", "lo que yo hago no es valioso", todos tenemos la necesidad de producir algo y darlo al mundo, ese es el retorno en la vida adulta respecto a nuestra mas tierna infancia.
Cunado el adulto exige al niño que controle esfínter y el niño lo nota y lo siente, empieza a hacer cuando el adulto dice , donde pide y como lo pide, entonces lo que el niño interioriza es: "Tengo que darle gusto a alguien mas a costa de mi mismo", su voluntad queda anulada, se entiende que entonces no puede tener control ni de si mismo en su propio cuerpo, sino que ha de entregar ese control y esa voluntad para que alguien mas ejerza sobre él como quiera.
Las primeras "popos" si son los excrementos del niño, lo que se acompaña y las segundas "popos" son: los dibujos, producciones creativas y artísticas que también necesitan aprobación y elogio.
¿Cómo interiorizar la aprobación? ¿Hago lo que me gusta? ¿Gano dinero por esto? ¿Me gusta lo que hago? Son algunas preguntas para reflexionar, hay que ceder a hacer lo que nos gusta hacer y compartir, es importante lo que se ofrece al mundo y si no sucede así, es importante solicitar ayuda psic. no solo se trata de autoestima, de aquí surge el saboteamiento.
Es muy importante dejar la voluntad del niño quieta, ir ayudándole a dominarla, trabajarla pero para si mismo, no para el adulto, ésta es un etapa de mucha observación, no es lo que hace el niño sino ¿Que tanto de lo que yo hago como adulto, no propicia que el niño desarrolle autonomía, independencia e individualidad?
Preguntas que pueden ayudar:
¿Me confronta la voluntad de mi hijo?
¿Como manejan la voluntad del niño?
¿Que pasa si el niño se impone con berrinche, gritando, con pataletas o cualquier otra forma?
¿Como propician la autonomía de su hijo?
¿Haces tu como adulto lo que realmente te gusta? (su producción).
Luciano Lutereau. (2018). Más crianza, menos terapia. Buenos Aires Argentina: Paidos.
Sigmund Freud. (2012). Obras completas. Mexico: Siglo veintiuno editores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario