¿Qué sucedería si se le diera un lugar diferente a la crianza de los niños? ¿Y si se cuestionaran los modelos de crianza?
En un sistema que no se reconocen y además no se atienden los cuidados de la infancia como importantes y prioritarios se va cayendo en decadencia social, donde el mismo sistema va pologizando las infancias y desatendiendo sus necesidades desde nacimiento. Por ejemplo, la primera necesidad de un niño es el contacto con su madre, el estar en con-tacto a ella, olerla, establecer esta relación tan importante, establecer la lactancia materna y ésa relación intima que va propiciando el reconocimiento entre ambos.
Los cuidados de la crianza no tienen que ver con que el sistema establezca más guarderías para que los padres lleven a sus hijos desde recién nacidos a una, para que ellos continúen trabajando y siendo "productivos", como si criar no fuera productivo... Es importante que mejoren las condiciones laborales para las madres y padres para poder maternar y criar a sus hijos, respetando y priorizando sus necesidades emocionales y psíquicas.
La crianza actual no solo la define los propios padres sino el Estado al no dar ni mejorar las condiciones para la crianza y el desarrollo de la infancia, son los padres los que se adaptan en medio de sus condiciones y posibilidades laborales, económicas, sociales a veces precarias.
La importancia además de r-evolucionarse cuestionando la propia crianza, puesto que es en ésta en la que está basada la que se esta dando a las nuevas generaciones, y que la mayoría de ocasiones normaliza del maltrato, la violencia, la indiferencia, los golpes, los insultos, el abandono...
Actualmente se habla de "la crianza respetuosa", como término y práctica socialmente innovadora, a menudo pareciera que solo es para algunos, no para todos, basando esto en las posibilidades económicas por éso parece un privilegio para algunos, y para otros una exageración con la infancia, puesto que se cree que implica llevar a cabo un sin fin de actividades lúdicas con el niño, comparar juguetes y dejar que los niños hagan lo que quieran sin límites, comprar objetos que se venden con esta etiqueta de "crianza respetuosa" o "apego", "criar en positivo", los productos pueden servir para propiciar comodidad y confort de los hijos con sus madres y padres sin embargo no quiere decir que al obtenerlos ya se esté efectuando ese vínculo, puesto que este se contruye a partir de trabajo personal, de cuidados y atención a las necesidades emocionales y físicas de cada niño, por lo tanto la compra de lo anterior corresponde a continuar en una cadena consumista bajo este slogan de "crianza respetuosa" , "apego seguro" y "crianza positiva".
La "crianza respetuosa" muy latente en la época, me parece que hace un intento por ver al niño quizá de colocarlo nuevamente en un lugar menos marginado, menos maltratado como ha sido a lo largo del tiempo. Sin embargo, me parece que se cae a través de ésta en una pedagogización de las maternidades y paternidades, estableciendo nuevamente una manera idealizada y estandarizada de como ser un padre o madre, y bueno, cómo ser niño, de una crianza ideal y generalizada... Eso establece también un nuevo orden y cualquier orden es violento, aunque parezca lindo y bonito, respetuoso, quien no se somete a él queda señalado, mal visto y muchas veces ni siquiera escuchado...
Me parece que la crianza es una constante construcción que atraviesa la historia personal de un padre y una madre, de un grupo familiar...
Aludo más a las funciones en la crianza, también a interrogar, observarse, hacer un trabajo de introspección, deconstrucción, de análisis para construir una nueva manera de criar...
La crianza es el vinculo que se establece con el hijo, esa relación por la que transita cada palabra, cada aprendizaje, sin ese vínculo no habría manera de hacerle llegar al niño palabras afecto, reconocimiento, aprendizaje... Criar en respeto no significa que el niño puede hacer lo que quiera sin límite, sino que el adulto no puede hacer lo que quiera con el niño como si este fuera un objeto, sino por el contrario la crianza implica reconocerle como una un sujeto, una persona con deseos y necesidades propias, con una sexualidad, voluntad sentimientos propios y diferentes, implica dejar de romantizar la infancia y reconocer a cada niño por lo que es en éste instante no por los que nuestros ideales más grandes quicieran que fueran, ningún niño viene a cumplir con los deseos de nadie, sino más bien a hacer viable su propio deseo...
Entonces la crianza no es un producto más en el mercado que lo puede comprar quien mas puede económicamente, sino una relación que se establece y que humaniza a los implicados, que los reconoce como personas y que va mas allá de lo material, ni siquiera tiene que ver con tal, la crianza atraviesa la historia personal de los padres, puede tocar heridas emocionales pero además propiciar una metamorfosis en los implicados.
Criar es un acto político, que no solo implica a los padres, sino al Estado, a la sociedad en general y es la base de la misma, la cual trasciende al paso del tiempo y que impacta en el desarrollo de una sociedad, a corto, mediano y largo plazo. La maternidad, la crianza y la paternidad no son objetos de consumo que se pueden comprar en una sociedad que compra de manera compulsiva, criar implica acciones, trabajo personal, reconocimiento, humanización, vulnerabilidad, historia de vida, cuestionamiento, presencia, reflexión, introspección constante...
Propongo a los padres, a los futuros padres, a quienes se han visto en dificultades con la crianza, la maternidad, paternidad apuesten por su propia terapia psicológica, su análisis psicoanalítico, así como se priorizan los cuidados médicos para el cuidado del embarazo, de la misma manera es importante darle lugar a los cuidados emocionales y psíquicos que todo éste proceso contrae, tanto para la madre como para el padre.
Criar en amor, respeto y buenos tratos es un acto de r- EVOLUCIÓN personal, familiar y social...
MUCHAS FELICIDADES GEMA. Coincido en varios puntos que abordas en tu texto. Tristemente vivimos en una época y sociedad consumista en donde la educación se ha dejado mucho al abandono.
ResponderEliminarMuchas gracias por el comentario.
EliminarEs importante trabajar y legitimizar los buenos tratos a la infancia, cuestionar las crianzas actuales y educación actual. ¡Saludos!